UN MECANISMO TRANSPARENTE PARA OBTENER FONDOS A BUENAS TASAS

EL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL MEDIANTE EL MERCADO DE VALORES

Las compañías recurren cada vez más a la Bolsa Boliviana de Valores para resolver sus necesidades, por ejemplo, de capital de operaciones e inversiones.
En el mercado de valores, se canalizan recursos de los agentes económicos que tienen ahorros o exceso de liquidez (inversionistas) hacia empresas o instituciones con necesidades de financiamiento (emisores).
Esta canalización o transferencia de recursos de los inversionistas hacia los emisores se realiza a través de la venta de valores ofertados públicamente por las empresas (emisores) a todo el mercado inversionista, quienes compran estos valores a cambio de un rendimiento por los recursos prestados.
Una de las varias ventajas que tiene el financiarse mediante el mercado de valores es que las empresas pueden acceder a condiciones que se ajusten a sus necesidades, a diferencia de un financiamiento a través de fuentes tradicionales, cuyas condiciones las dan los que prestan el dinero.
Otra ventaja es que la empresa emisora contará con el asesoramiento profesional de su agente de bolsa para poder definir las características de la venta de sus valores y el tipo de valor que se adecúe mejor a sus necesidades y a su flujo de caja.
Para la compra y venta de valores, la Bolsa Boliviana de Valores ofrece un marco institucional que se expresa a través de un mercado centralizado, regulado, formal y transparente, al cual acuden solamente intermediarios autorizados (Agencias de Bolsa).
Es importante tener en cuenta que además de las empresas constituidas como sociedades anónimas, en Bolivia también las sociedades de responsabilidad limitada, las mutuales, y las cooperativas, pueden vender valores al público.
El pasado mes de octubre es un muy buen ejemplo de lo que las empresas pueden lograr si acuden al mercado de valores para obtener financiamiento. En el referido mes, la mayor parte de los emisores se financiaron mediante la venta de bonos, los cuales son instrumentos de renta fija (el inversionista sabe con anticipación cuál será su ganancia en la fecha de pago) y representativos de deuda. La compra de este tipo de instrumentos significa que los inversionistas están prestando recursos a las empresas que buscan financiamiento, con la promesa de devolver a los inversionistas el monto prestado una vez que transcurra un periodo de tiempo (plazo), más una suma de dinero equivalente a los intereses que se comprometió a pagar.

Ejemplos más recientes

En octubre, el Banco Mercantil Santa Cruz obtuvo financiamiento de $us 25,4 millones, a raíz de la negociación del 100% de los bonos ofertados. Los recursos captados se utilizarán en la colocación de créditos a clientes de ese banco.
La Papelera S.A. debutó en el mercado de valores con una venta de bonos de $us 3,23 millones a un plazo de tres años.
Telecel S.A. (Tigo) también emitió bonos de largo plazo en octubre y logró financiarse con $us 102.13 millones, monto que será destinado al recambio de pasivos y a incrementar el capital de inversiones y su capital de operaciones.
Ameco Ltda. (Compañía Americana de Construcciones Ltda.) culminó su proceso de financiamiento en octubre, que se inició en abril de la presente gestión, y logró financiarse con un total de $us 6,59 millones.